Santi Vila: “La crisis ha permitido pasar de un modelo desarrollista a uno más maduro”
El Consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Santi Vila, señaló durante su intervenció en la Jornada Técnica, Seguridad, Sostenibilidad e Inteligencia: Nuevos Retos, Nuevas Carreteras el pasado 19 de febrero, que ha llegado el momento de “reflexionar sobre lo que hemos hecho y sobre lo que haremos en el futuro” en el ámbito viario. Según Vila, la crisis ha proporcionado la “oportunidad de pasar de un modelo desarrollista de infraestructuras a un modelo más maduro, que incorpora criterios de inteligencia y de gestión”.
Vila abogó en sus discurso por la “aplicación del pago por uso y del pago por contaminación”, siguiendo las directrices europeas. En este sentido, remarcó la experiencia de Cataluña poniendo como ejemplo las medidas tomadas por su Gobierno para desviar la circulación de camiones desde la N-II a la autopista alternativa, la AP-7, por motivos de seguridad vial.
Poco antes, durante la inauguración de la jornada, Ricard Font, Secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat, hablaba también de retos, refiriéndose a las dificultades para gestionar el exceso de información en carreteras como uno de los mayores desafíos que hoy han de afrontar los responsables de las infraestructuras viarias. Según Font, la innovación «como suma del buen hacer de muchas personas» y la creatividad, entendida como «lo opuesto a la comodidad» son las claves con las que hay que concebir la nueva gestión de las carreteras.
El Secretario de Infraestructuras presidió la mesa de apertura de este encuentro que, organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) los días 19 y 20 de febrero y promovido por la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Barcelona, ha reunido a 200 profesionales del sector viario en la Ciudad Condal. Junto a Font, compartieron mesa Marc Castells, Diputado de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda de la Diputación de Barcelona, y Juan Francisco Lazcano, Presidente de la AEC.
Lazcano, abundando en las palabras del Consejero, hizo un llamamiento al riesgo de anquilosamiento del sector viario, apuntando que las carreteras del futuro deben adaptarse a los usuarios de hoy, inmersos ya «en la era de la inmediatez y de la ausencia de barreras tecnológicas a la comunicación».
«Podemos optimizar el uso de la carretera, ofrecer un adecuado estándar de calidad y detener su deterioro. Y para ello hemos de cambiar el sentido de la gestión del patrimonio y el equipamiento viarios», sentenció Lazcano.
La apertura de la Jornada concluyó con la exposición del Diputado de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda de la Diputación de Barcelona, Marc Castells, quien se refirió a los planes de movilidad de la red bajo su competencia, una malla por la que cada día se desplazan un millón de personas de media.
En el transcurso de las sesiones técnicas, se pudieron escuchar consideraciones que ofrecen claves de cómo el sector aborda el futuro viario: cambiando la infraestructura para provocar cambios de actitud al volante, buscando soluciones a los problemas de las carreteras en el concepto Smart, aplicando criterios de “inteligencia” a la gestión de las infraestructuras, separando el debate urbano del interurbano y promoviendo la segregación de tráficos, admitiendo que el soporte del transporte público en España reside en la carretera y orientando la planificación hacia la movilidad, entre otras.