Más de 200 expertos de América y Europa, reunidos para estudiar las metas del Decenio de Seguridad Vial
Más de 200 expertos de América y Europa se han reunido en Madrid los días 15 al 17 de junio para impulsar un cambio definitivo en la forma de abordar la seguridad vial en la Región de Iberoamérica, donde, cada año, más de 140.000 personas mueren en accidente de tráfico, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La cita, el I Congreso InterCISEV, un encuentro internacional que, tomando como referencia los Congresos Iberoamericanos de Seguridad Vial, ha tratado en profundidad asuntos que éstos abordan de forma más genérica, en concreto, la capacitación, la educación y la formación vial.
Procedentes de una quincena de países, estos estudiosos de la siniestralidad vial han llegado a la conclusión de que, para alcanzar las metas establecidas por la ONU en el Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020, es imprescindible “dar un golpe de efecto”. “Hoy en día los planes y programas deben tener un carácter integral; se ha demostrado que lo más eficaz es actuar de una manera colaborativa”, afirma Jacobo Díaz, Presidente del Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), entidad organizadora del Congreso.
Para Díaz, el ejemplo a seguir es la Unión Europea, donde en 2013 se estableció un único modelo de permiso de conducción. En esta dirección es en la que, desde el InterCISEV, se ha instado a gobiernos, agentes públicos y privados, organizaciones, empresas y usuarios a trabajar conjuntamente.
A lo largo de las siete sesiones técnicas programadas, se ha debatido sobre la capacitación como eje del fortalecimiento institucional de los países iberoamericanos, evaluándose la necesidad de que los gobiernos pongan en marcha políticas de éxito en materia de seguridad vial.
La formación de formadores y conductores, el vehículo y las infraestructuras como elementos del aprendizaje continuo, y la necesidad de una estrategia de seguridad vial laboral son otros de los contenidos que se han tratado en Congreso, en el que también han tenido un papel muy activo los contenidos prácticos, a través de cursos de formación específicos que se han desarrollado los días 17 y 18 de junio.
La propuesta técnica tradicional se ha enriquecido además con una exposición comercial en la que distintas empresas y organizaciones han mostrado sus últimos y más innovadores productos y servicios. Así, los asistentes pudieron experimentar la conducción virtual en simuladores concebidos para la formación en autoescuelas. Gracias a estos equipos, los futuros conductores aprenden prácticas seguras al volante.
Entre los expositores, Arisof Editorial, la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito de Chile, la Confederación Nacional de Autoescuelas de España, la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior de España, Everis, Fundación MAPFRE, Indra, el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), LN Deter, Mobileye, LightGuard System y Simumak.
El I Congreso InterCISEV ha contado con la colaboración institucional de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior español –cuya Directora General, María Seguí, presidió la inauguración- y de ICEX España Exportación e Inversiones, y ha estado organizado por el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), la Confederación Nacional de Autoescuelas de España (CNAE), la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) y la Fundación MAPFRE. Además, la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados quiso mostrar su apoyo a esta importante cita con la presencia en la Clausura de su Presidente, Pere Macías.
El Congreso concluyó con el anuncio de la celebración en Santiago de Chile, los días 18 al 20 de octubre de 2016, del VI CISEV, con el apoyo de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito de ese país.
Las Buenas Prácticas tienen Premio
El Comité Técnico del Congreso premió dos iniciativas por su carácter innovador y por el éxito que vienen cosechando. Se trata de los “Road Shows”, que organiza la asociación TRAFPOL, Policías por la Seguridad Vial. Y el programa “Enseñando con el ejemplo”, desarrollado por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, en Colombia.
El “Road Show” es una actividad educativo-preventiva multimedia representada en un teatro por los protagonistas reales de un accidente de tránsito. Se dirige a los jóvenes de entre 16 y 25 años. Hasta la fecha han realizado más de 400 representaciones, que han presenciado 150.000 jóvenes de distintos países de LATAM.
Por su parte, la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, capital del Departamento de Santander, en Colombia ha llevado a cabo la iniciativa “Enseñando con el ejemplo”, que se ha centrado en distintas actividades formativas dirigidas a diferentes grupos de edad y colectivos. En el medio plazo, contempla acciones de capacitación dirigidas guías de tránsito, con especial atención a los más pequeños.