LIBROS: Pajares, de barrera entre mundos a camino sin fronteras
En noviembre de 2015 ha salido a la luz un nuevo libro que lleva por título “Pajares: de barrera entre mundos a camino sin fronteras” y que describe, remontándose varios siglos atrás, el inicio de esta línea de ferrocarril que ha sido un hito de la Ingeniería española.
Ya en el siglo XVI había un camino que unía Oviedo con León, y en el XVIII Melchor Gaspar de Jovellanos impulsó la carretera que se concluyó hacia 1830. Los autores, Fernando Hacar y José Luis González, ingenieros expertos en temas ferroviarios, han estado a pie de numerosas obras de carretera y ferrocarril, y, atraídos desde hace años por el “Paso del Pajares” y sus complejidades, decidieron describir cómo se desarrollaron el camino primitivo, la carretera y la vía férrea.
“Pajares” es un difícil paso montañoso en el Norte de España que permite el acceso desde el Principado de Asturias hacia la Meseta Castellana. Por él transcurre la Carretera Nacional 630 que enlaza las ciudades de Gijón y Sevilla. Hace más de un siglo, a través del Pajares se construyó el ferrocarril que supuso la ruptura definitiva con el aislamiento ancestral al que estuvo sometida la región asturiana. La magnífica “Rampa Ferroviaria de Pajares” supuso la mayor obra de Ingeniería del siglo XIX en España, con una proporción de túneles superior a la famosa “Direttissima Italiana”. El discurrir de la línea férrea León-Gijón es un buen ejemplo de un trazado complejísimo y magistralmente resuelto, modelo en todos los tratados y estudios más serios sobre ferrocarriles en el mundo.