COTEC: «La pérdida de capacidad en I+D+i lastra en España la reindustrialización»

En 2013, según el informe, el gasto total en I+D en España descendió un 2,8% respecto al año anterior.
Desde 1995 hasta 2008, los gastos totales en I+D en España no pararon de crecer, llegando a incrementos superiores incluso al 16% en el año 1998. A partir de 2008, la tendencia se invierte. Según un reciente informe publicado por Cotec sobre la evolución de la investigación en nuestro país, desde que comenzó la crisis se inicia una etapa de fuertes descensos que ya en 2009 alcanzaba cifras negativas para situarse en un -5,6% en 2012 y en -2,8% en 2013, último año del que se dispone de datos estadísticos.
Para el Director General de Cotec, Juan Mulet, “esta pérdida de capacidad en I+D+i hará más difícil para España abordar la reindustrialización que exige el mercado global y fomentar un emprendimiento capaz de generar alto valor añadido”.
El informe de Cotec se ha basado en los datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Eurostat. A partir de ahí, se concluye que la evolución negativa en España no encuentra paralelismo en otros países de Europa. Así, en Alemania y Francia las inversiones en I+D+i no han dejado de crecer desde 2009 hasta 2013, con una media en esos cinco años del 4,42% y del 2,82%, respectivamente.
En Italia, el gasto ha crecido de forma ininterrumpida desde 2009 hasta que en 2013 ha registrado una reducción de un -1,5% con respecto al año anterior, y en Reino Unido ha sufrido altibajos acumulando caídas del 11,4% y subidas del 14,2%. En ese mismo periodo el gasto medio de la UE-28 se redujo un -1,1%, en 2009, para crecer a continuación un 4,1% (2010), un 5,1% (2011), un 3,9% (2012) y un 1,5% (2013).
Volviendo a España y al año 2013, el informe de Cotec pone de manifiesto que el gasto total en I+D ascendió ese año a 13.012 millones de euros (un 1,24% del PIB), lo que supone un descenso del 2,8% respecto al año anterior.
Por sectores de ejecución, en ese mismo año fue el sector privado el que representó un mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D del país, con el 53,3%, mientras que el sector público supuso el 46,7% restante.
En 2012, el sector público todavía era el que más financiación aportaba, con un 47,1%, seguido del sector privado, con un 46,2%, y por los fondos procedentes del extranjero (6,6%).